Skip links

ANEFUN . ENERGÍA

Creación y desarrollo de Comunidades Energéticas

Generación distribuida de Energía Renovables, Autoconsumo
y reducción de la factura de electricidad.

ANEFUN . ENERGÍA es una iniciativa de FUNDACIÓN ANEFUN que tiene como fin crear, promocionar, desarrollar y gestionar Comunidades Energéticas que aportan soluciones de energía renovable en generación distribuida, autoconsumo y eficiencia energética , contribuyendo al ahorro de energía, al consumo de energía optimizado y al ahorro económico en la factura de electricidad.

Las iniciativas y proyectos ANEFUN ENERGÍA son promovidas y gestionadas de forma integral o parcial
por FUNDACIÓN ANEFUN (sin ánimo de lucro).

Proyectos ANEFUN . ENERGÍA de Comunidades Energéticas de energías renovables, generación distribuida, autoconsumo y eficiencia energética, además de fomentar el consumo responsable y optimizado de la energía, contribuyen al ahorro de energía y al ahorro económico, además dan la oportunidad de crear empleo sostenible.

Los residenciales ANEFUN . SOCIAL están compuestos de:

Viviendas ecológicas de 1, 2 y 3 habitaciones y zona de terraza o jardín.

Zonas verdes en torno a ellas para bienestar y confort de los residentes.

Servicios comunes del residencial: mantenimiento, limpieza, seguridad, etc.

¿Por qué se necesita ANEFUN . ENERGÍA?

El consumo mundial de electricidad continúa aumentando más rápido que la población mundial, lo que lleva a un aumento del consumo de electricidad per cápita. Si los países no modifican sus políticas energéticas, la demanda mundial de energía crecerá un 50% hasta 2030, según estimaciones de la AIE (Agencia Internacional de la Energía). Los hidrocarburos seguirán siendo la fuente energética más importante dentro de 25 años. El petróleo y el gas natural supondrán un 60% de la demanda de energía en 2030, mientras que las energías renovables representarán tan sólo un 10%.

Se han establecido nuevos objetivos para 2030 a escala de la UE en los ámbito de emisiones de gases de efecto invernadero, energías renovables y eficiencia energética, con vistas a:

Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Aumentar la proporción de fuentes de energías renovables del consumo final bruto de energía.

Aumentar la mejora en materia de eficiencia energética.

La insuficiencia de recursos propios de combustibles fósiles en nuestro país conlleva una gran dependencia energética de otros países y una gran vulnerabilidad de nuestro sistema energético.

La creación y desarrollo de COMUNIDADES ENERGÉTICAS pueden llevar a cabo múltiples actividades: producir, consumir, almacenar, compartir o vender energía. Un ejemplo de este tipo de actividades en las que se pueden basar, son el autoconsumo o la generación distribuida, que suponen un factor importante para el ahorro económico de muchas familias, especialmente para las más vulnerables, pudiendo de esta forma hacer frente a la pobreza energética. Además, se evita la dependencia sobre las compañías eléctricas convencionales y se aumenta la competitividad en la industria.

Los beneficios ambientales son importantes, con una disminución de la energía consumida, un aumento de energía renovable distribuida o una reducción de los combustibles fósiles utilizados, así como los sociales, con el empoderamiento ciudadano, la creación de empleo local, la creación de un tejido comunitario o la reinversión de los beneficios de la actividad en los aspectos prioritarios para la comunidad.

Ventajas de las Comunidades Energéticas

• Proporcionan a los ciudadanos un acceso justo y fácil a recursos locales de energía renovable y otros servicios energéticos o de movilidad, pudiendo beneficiarse de inversiones en los mismos.

• Los usuarios podrán tomar el control y tendrán una mayor responsabilidad para la auto-provisión de sus necesidades energéticas.

• Se crean oportunidades de inversión para ciudadanos y negocios locales

• Ofrecer a las comunidades la posibilidad de crear ingresos que se generan y permanecen en la propia comunidad local, aumentando la aceptación del desarrollo de energías renovables locales

• Facilitación de integración de energías renovables en el sistema a través de la gestión de la demanda

• Beneficios ambientales

• Beneficios sociales: creación de empleo local y fomento de la cohesión y equidad social

Principales actividades que se desarrollan en una Comunidad Energética

• Generación de energía que proceda de fuentes renovables.

• Proporcionar servicios de eficiencia energética (incluyendo, por ejemplo, renovaciones de edificios)

• Suministro, consumo, agregación y almacenamiento de energía y potencialmente distribución.

• Prestación de servicios de recarga de vehículos eléctricos o de otros servicios energéticos.

Transparencia

Trabajamos para mejorar el bienestar social de las personas y la sostenibilidad económica, social y ambiental. Creemos que la transparencia en nuestra labor es fundamental para llevar a cabo nuestros fines, por ello nos sometemos a varios mecanismos de control para certificar y potenciar nuestro compromiso de transparencia.

Publicamos anualmente una memoria con todos nuestros datos económicos y proyectos.

Rendimos nuestras cuentas cada año al Protectorado de Fundaciones.

Contamos con un Código de Buen Gobierno

Nos hemos dotado de un decálogo que recoge los Derechos Fundamentales del Donante.

Fundación ANEFUN cuenta con unas políticas de recursos humanos coherentes con sus valores y misión.

Desde Fundación ANEFUN no tenemos vinculación alguna a partido político, sindicato, grupo empresarial, congregación religiosa o administración pública.

Para cualquier consulta, queja o solicitud de información realízalo desde el enlace de contacto.

Beneficios fiscales para donantes y socios

Al tratarse de una donación a fondo perdido, particulares y empresas gozarán de los incentivos fiscales establecidos por la ley.

Deducciones fiscales por donativos